Notas explicativas de la Asamblea de Investigadores

A partir del análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en función de lo aportado en cada una las mesas de trabajo, sobre los servicios, productos, proyectos de investigación y visibilidad de la investigación y sus investigaciones, se presentan los siguientes planteamientos:

En cuanto a los proyectos de investigación, servicios y productos, referidos a la asesoría y capacitación, se destaca como debilidades: La ausencia de Internet, de tecnología actualizada y de reactivos e insumos para laboratorios y oficinas, dada la carencia de apoyo económico; lo cual, ha limitado también el mantenimiento a los equipos existentes. Dicho esto, aparece como una fortaleza, pues, la misma representa una infraestructura adecuada y proclive/apta para ser reacondicionar.

Por otro lado, la carencia de apoyo económico, que a su vez, es producto del recorte casi por completo del presupuesto, por parte del Gobierno Nacional; el cual, estaba destinado a la investigación y ha causado un efecto negativo en el área de investigación, aunado a la escasez y dificultad para obtener combustible, impidiendo el normal desarrollo de las actividades investigativas y de prestación de los mencionados servicios.

Todo lo anterior, ha contribuido a la diáspora y desmotivación de personal capacitado y la distracción y/o sobrecarga del personal existente. Adicionalmente, se observa la excesiva presencia de procesos burocráticos, para la tramitación y manejo de los pocos recursos, incluyendo los ocasionados como ingresos propios, que desmotivan al personal. Así también, contribuye el desconocimiento de las necesidades y solución de problemas en distintas áreas de investigación dentro de las comunidades, sobre posibles nichos o espacios de mercado susceptibles, necesitados de investigación y actividades de extensión, presentes en poblaciones vulnerables y especiales (ancianos, discapacitados, desempleados, etc.).

Sobre la visibilidad del investigador y sus investigaciones, se halló la ausencia de suscripciones a revistas y bases de datos bibliográficas de acceso restringido, la desactualización y escasa promoción de la estructura de contenido de la página web de la ULA, incluyendo SABER-ULA y la Web del Profesor, para promover eficientemente los resultados de las investigaciones y sus investigadores.

A lo anterior, se adiciona el desconocimiento de los mecanismos de visibilidad por parte del investigador en Internet, tales como: El uso del código ORCID, repositorios y buscadores académicos como Google Académico (Google Scholar) y en redes sociales académicas tales como Research Gate y Academia. Por otra parte, el desconocimiento de las oportunidades externas de promoción del investigador y de sus investigaciones,  mediante oportunidades existentes a nivel nacional e internacional, para financiar la investigación.

No obstante, pese a las anteriores limitaciones, se considera la presencia de personal altamente calificado en las distintas áreas del conocimiento, con una formación de cuarto nivel (Especialidad, Maestría y Doctorado), incluyendo personal de nuevo ingreso, con elevado sentido de pertenencia capaz de superar obstáculos y enfrentar retos, para brindar servicios de asesorías y capacitación, para desarrollar proyectos de investigación en diferentes ramas del conocimiento.

Igualmente, se considera que la universidad mantiene diversos grupos de investigación; así como, convenios con Universidades con otros países, ubicados en América como en Europa. Junto a lo anterior, existen postgrados conformados en las distintas áreas y disciplinas del saber; los cuales, pueden ser aprovechados para fortalecer los grupos de investigación y realizar proyectos en colaboración.

En materia de visibilidad, la universidad cuenta con un elevado número de revistas indexadas o en proceso de indexación, y un gran número de investigadores de alto nivel reconocidos localmente por el Vicerrectorado Académico, mediante dependencias adscritas a éste, tales como: CDCHTA y Biblioteca Digital (SERBIULA). En esta biblioteca, se encuentran todas las publicaciones de Tesis en  Pre y Posgrado, publicaciones del Sello Editorial del Vicerrectorado Académico. Asimismo, cuenta con un repositorio institucional SABER-ULA que posee un amplio número de publicaciones realizadas por los investigadores de la ULA; el cual, es susceptible de ser actualizado. Además, cuenta con el apoyo de diversos medios de comunicación social (tales como radio ULAFM, TV Trujillo, TV Andes, etc.), y excelentes organismos para celebrar alianzas para trabajar en forma mancomunada, por el bien del país como es: ACOINVA, FEDECÁMARAS, Gobierno, Observatorio de Investigaciones. Se tienen unidades editoriales, una política editorial y un índice de amplio reconocimiento a nivel nacional e internacional, como REVENCIT, capaz de propiciar la visibilidad.

Ante las anteriores limitaciones y amenazas, urge organizar, sistematizar y dar a conocer tanto al sector público como privado las capacidades del capital humano ulandino; a la vez, que se deben establecer prioridades y necesidades para ofrecer asesorías e investigaciones proyectivas en las áreas prioritarias o comunidades necesitadas, propiciando alianza externas y generar programas de líneas de investigación para conexión con el sector productivo, público y privado, con la publicidad necesaria sobre las competencias del personal de la ULA.

Como parte de la generación de líneas de investigación, con el apoyo de la empresa, tanto pública como privada, se pueden plantear proyectos que ayuden a resolver los problemas que se están presentando en las industrias agrícola, ganadera, hidroeléctrica, salud, vialidad, urbanismo, entre otros.

Previo al desarrollo de dichos proyectos y alianzas, se deben celebrar reuniones y encuentros que fomenten la interacción entre los grupos y/o unidades de investigación y organizaciones externas que sirvan de base para el desarrollo de redes de investigación, y la creación de una oficina u observatorio para la detección de oportunidades de investigación dedicada al intercambio y generación de información (financiamiento, oferta de servicios, etc.), generando visibilidad de los investigadores y contribuyendo con el desarrollo de lazos interdisciplinarios entre sus miembros.

Otras alternativas para la superación de obstáculos (limitaciones y amenazas), en materia de investigación y servicios de asesoría y capacitación, es la simplificación de trámites y procedimientos administrativos para la tramitación y uso de recursos, para las acreditaciones y la celebración de acuerdos y/o convenios, con comunidades, instituciones externas y empresarios. simplificación de trámites y procedimientos administrativos para la tramitación y uso de recursos, para las acreditaciones y la celebración de acuerdos y/o convenios, con comunidades, instituciones externas y empresarios.

Dada la existencia de base de datos internas de la ULA, sobre sus investigadores, así como de buscadores académicos y redes sociales académicas gratuitas (Google Académico y Research Gate) que pueden incrementar significativamente la visibilidad del investigador ulandino y de sus investigaciones; así como, la existencia de índices gratuitos de revistas (Redalyc, Latindex, Clase, REVENCIT, DOAJ, Amelica, Scopus, etc.), para revistas, libros y demás productos académicos, se propone como estrategias para lograr una mayor visibilidad del investigador y sus investigaciones: el intercambio o cruce de las base de datos existentes (SERBIULA a través de su biblioteca digital, CDCHTA,SABER-ULA, premiaciones y acreditaciones, etc.). En segundo lugar, que el vicerrectorado académico impulse el registro y la participación de los investigadores en los buscadores y redes académicas de mayor prestigio y difusión: Google Académico y Research Gate, al igual que sus revistas sean calificados por índices internacionales. En tercer lugar, la creación de un observatorio de investigación que divulgue la investigación que realiza la ULA, dé a conocer sus resultados e investigadores, muestre al sector privado las oportunidades que existen para el desarrollo económico del estado, la región y el país, y motive y reconozca al investigador como tal, además que contribuya a la búsqueda de oportunidades y fuentes externas de financiamiento para la investigación.