Conclusiones de la Asamblea de Investigadores de NURR

Participantes de la I Asamblea de Investigadores realizadas el 20/07/2022 en el NURR.
Invitados especiales:
– Agentes Gubernamentales.
– Representante de ACOINVA.
– Representante de FEDECÁMARAS.
Coordinadoras NURR:
– Estefanya Aliso.
– Mary Roraima Godoy.
– Josmary Durán.
Análisis por Mesas de Trabajo
- Se cuenta con una infraestructura adecuada y por reacondicionar.
- Ausencia de Internet.
- Falta de tecnología actualizada y la que se cuenta está obsoleta.
- Carencia de apoyo económico.
- Mantenimiento a los equipos existentes.
- Se deben establecer programas de líneas de investigación para conexión con el sector comercio.
- Se deben ofrecer talleres.
- Dar a conocer tanto al sector público como privado las capacidades que tiene el Núcleo en su capital humano.
- Diseñar estrategias de autofinanciamiento o autogestión.
- Dar la publicidad necesaria de las capacidades que pueda ofrecer el NURR-ULA.
- Establecer prioridades y necesidades para ofrecer asesorías en diversas áreas.
- Insertarse en las industrias productivas.
- Conocer la situación actual de los proyectos de investigación.
- Se cuenta con un gran número de investigadores, revistas científicas, grupos de investigación con alto nivel.
- Se cuenta con la radio ULA, TV Trujillo, TV Andes.
- Existe cierta desorientación y no ha claridad de los grupos de investigación.
- Ausencia de financiamiento interno o externo para materializar los proyectos.
- Establecer alianzas entre el sector privado y el sector público.
- Desarrollar proyectos que estén en función con la comunidad, lo cual brindarán una alianza entre los diferentes sectores (públicos y privados).
- Establecer reuniones permanentes entre sector público y el sector empresarial.
- Diseñar estrategias entre los diferentes sectores para ofrecer soluciones en los proyectos que se puedan desarrollar.
- Diseñar un marco normativo.
- Integrar a la Universidad con el Estado, las empresas y la comunidad.
- Organizar Jornadas de Investigación.
- Se cuenta con excelentes organismos dispuestos a trabajar en forma mancomunada por el bien del país como es: ACOINVA, FEDECÁMARAS, Gobierno, Observatorio de Investigaciones.
- Capital Humano: docentes, estudiantes, investigadores de alto nivel académico y preparación.
- Se cuenta con cinco (5) revistas científicas como medio de difusión para los proyectos de investigación, además del Fondo editorial, emisora de radio, y la carrera de Comunicación Social, cuyos estudiantes pueden ayudar al proceso de divulgación y enlace con el sector público y privado para formar alianzas.
- Se requiere la actualización de la página web de la universidad y la activación del correo ULA.
- Buscar estrategias para conseguir alianzas entre el sector público y el empresarial.
- Actualización de equipos tecnológicos.
- Trabajar con el Observatorio de Investigadores.
- Divulgación de los trabajos de grado con mención publicación mediante artículos en las revistas científicas.
- Utilizar las redes sociales para hacer conocer los grupos de investigación existentes en la universidad.
- No se cuenta con recursos financieros para financiar los proyectos de investigación.
- Existe desinformación de los grupos de investigación que hacen vida activa en la universidad.
- Desarrollar y dictar talleres sobre cómo hacer artículos de investigación.
- Buscar información sobre los diferentes organismos internacionales que puedan financiar los proyectos de investigación.
- Los investigadores deben inscribirse para que le otorguen el código ORCID.
Consideraciones de los Invitados Especiales
- En la unión está la fuerza, juntos: Gobierno, empresa, universidad y comunidad, se puede construir un tejido fuerte, una nueva visión del país, nuevos modelos para ser aplicables a los cambios del entorno.
- El NURR cuenta con un talento humano potencial que puede ayudar mediante una alianza entre los sectores al beneficio mutuo.
- El nuevo modelo que se persigue tiene el epicentro en el talento humano, y, el NURR tiene el conocimiento para dar el valor agregado al producto o servicio final para el consumidor.
- Se debe hacer siempre la pregunta: ¿Qué necesita el sector productivo de la Universidad?; el cual, debe estar dirigido a un ganar-ganar entre la sociedad, los socios, la universidad, el Estado y la empresa.
- Se debe ampliar el límite, se debe crecer ese límite en que nos encontramos, en nuestra mente está el límite.
- El núcleo cuenta con diferentes áreas para darnos a conocer.
- Servir al sector público, privado y a la comunidad para darles solución.
- La prioridad de los proyectos tiene que estar en función del apoyo y beneficio de la comunidad.
Consideraciones finales
- Que el Observatorio de oportunidades esté actualizado, y que haya un vínculo entre investigador, grupo de investigación, con empresa, para que estén informados sobre lo que se cuenta y lo que necesitan para prestar el apoyo.
- Que cada coordinador de mesa, sea acopio de los proyectos de investigación, nutriendo esa información con el Observatorio de Oportunidades(ODO), a través del Vicerrectorado Académico.
- Seguir haciéndose Asambleas de Investigadores para fortalecer la investigación.